viernes, 20 de junio de 2014

EL GASOMETRO

Contrariamente a lo que por su nombre puede  parecer, un gasómetro no es un medidor de gas sino un depósito para el almacenamiento de un gas particularmente el denominado gas ciudad o gas de hulla. Estos elementos, a lo largo del siglo XIX y hasta la mitad del XX, formaron parte del paisaje urbano, o mejor dicho de su extrarradio, de todas las grandes capitales, así como de otras de menor tamaño pero que tenían una actividad industrial importante.

Gasómetro en Londres - Finchlay
Foto: Hilla Becher  
El gas ciudad se obtenía por destilación de un tipo de carbón, la hulla, la cual era calentada en hornos hasta temperaturas, dependiendo del tipo de horno, de hasta 1.100⁰C. Estaba formado por un 50% de hidrógeno , un 32% de metano, un 8% de monóxido de carbono y el resto por otros hidrocarburos, anhídrido carbónico y bencenos. Su primera utilización fue el alumbrado tanto público como privado, y posteriormente pasó a tener usos domésticos e industriales.

Parece ser que el primer alumbrado público con gas a modo de ensayo, se efectuó el 28 de enero de 1807 en Pall Mall, Londres y en 1812 el parlamento aprobó la creación de la London and Westminster Gas Light Company. Posteriormente las grandes ciudades fueron incorporando el gas a su sistema de alumbrado (París en 1817 y Berlín en 1823).

España, como siempre, se incorporó algo más tarde a este proceso y la primera iluminación pública tuvo lugar el 2 de Marzo de 1832 cuando Fernando VII mandó instalar más de 100 faroles entre el Palacio Real y el Teatro del Príncipe para festejar el nacimiento de su hija Luisa Fernanda.

Después de este alumbrado suntuario hubieron de pasar más de diez años para que en Agosto de 1842 Barcelona se encendiera el primer farol de prueba en la basílica de Santa María del Mar inaugurándose el servicio en otoño de ese año. En 1843 se constituyó la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas y se construyó la fábrica en la Barceloneta.

Vista aérea de la Fábrica de Gas Madrid. 
A la derecha el Paseo de los Olmos y la Puerta de Toledo
Al fondo la iglesia de San Francisco el Grande.
 Posiblemente esté tomada desde el gasómetro.
Madrid tuvo que esperar hasta el 20 de febrero de 1846 en el que se creó la Sociedad Madrileña para el Alumbrado de Gas instalándose la fábrica en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento en la Ronda de Toledo cercanos a la Puerta de Toledo  en el año 1848. Las primeras calles que se iluminaron fueron la del Prado y la del Lobo (hoy Echegaray).

La fábrica de gas, conocida popularmente como “el gasómetro” ocupaba la manzana comprendida entre la Ronda de Toledo, los paseos de las Acacias y los Olmos y la calle del Gasómetro y contaba con varios hornos, almacenes para el carbón, varios gasómetros, fragua, así como las oficinas de la empresa. Fue derruida en 1967, junto con el célebre Campo del Gas donde se celebraban veladas de boxeo o lucha libre, edificándose unos bloques de viviendas en su solar. Como recuerdo solo ha quedado la chimenea y la antigua puerta de entrada todo ello situado en un jardín de tamaño muy reducido. 

Escultura del farolero
Foto:  F. Campayo
Ya hemos dicho que el primer uso que se le dio a  este gas fue el del alumbrado público. Como puede suponerse en aquella época no existía ningún tipo de automatismo y su encendido y apagado lo realizaban manualmente los faroleros. Eran trabajadores de la empresa del gas y llevaban puesto un guardapolvo de color gris y una gorra con el anagrama de la compañía. Portaban un palo o pértiga como de dos metros y medio de longitud en cuya punta superior había una cazoleta que contenía brasas de carbón. Cuando tenían que encender una farola primero abrían la llave de paso del gas con la ayuda del palo y después acercaban la brasa a la camisa del quemador con lo que este quedaba encendido. Yo los he visto trabajar a la caída de la tarde por la zona de Pacífico (Madrid) a comienzo de los años sesenta, encendiendo farola tras farola.

Madrid tiene una estatua dedicada a este personaje creada por el escultor Félix Hernando García. Antes estaba en la plaza del Carmen y ahora creo que la han llevado a la calle de Concepción Jerónima.

Publicidad de las cocinas de gas
Aparte de las aplicaciones industriales el otro uso habitual fue el doméstico que, poco a poco, fue popularizándose entre la población cuando se hicieron acometidas a los edificios de viviendas. Y eso a pesar del temor que inspiraba pues no solo era tóxico sino que además existía riesgo de explosión en el caso de que hubiera una fuga. No obstante ese recelo inicial, las ventajas de sustituir una cocina de carbón por otra de gas eran grandes, pues no solo se ganaba en limpieza sino en rapidez dado que con abrir la llave y acercar una cerilla la llama estaba lista para calentar cualquier cosa. Como cosa curiosa encima del portal de los edificios había una placa que decía “Gas en cada piso” lo que además de conferir un mayor caché al edificio servía de aviso para que los bomberos cortaran la entrada general de gas en caso de incendio.

Gasómetro telescópico
Para el almacenamiento de este gas existen varios tipos de gasómetros siendo el modelo típico de la revolución industrial, el de columnas o telescópico, que fue inventado en 1817 por el Ingeniero francés Philippe Gengembre, el cual se reconoce fácilmente por su estructura exterior de guiado, normalmente realizada en celosía, con uniones atirantadas por cables o vigas. El gas es almacenado bajo una campana construida en acero cuya posición en altura varía en función de la cantidad de gas almacenado. La presión del gas está dada por el peso de las campana superior dividida entre la superficie y se mantiene constante sea cual sea el volumen de gas almacenado.

La parte inferior del gasómetro está llena de agua la cual tiene dos misiones. Por un lado asegurar la estanqueidad inferior evitando fugas por el terreno y por otro llenar de agua el cierre entre secciones telescópicas.

Los grandes gasómetros llegaron a tener, en Europa, hasta cuatro secciones telescópicas y en USA ha habido algunos que han tenido seis niveles.

Un gasómetro es un bonito elemento digno de ser incluido dentro de una maqueta ferroviaria ambientada en las épocas I a III.  Por supuesto que habrá que complementar con una chimenea de ladrillo bastante alta y con algunos edificios industriales que simulen una fábrica de gas.

El gasómetro que he construido y que se muestra en la foto está en escala N (1/160) y tiene un diámetro de 130 mm y una altura de 160 mm, es decir que corresponde a unas dimensiones reales de 20,80 m de diámetro por 25,60 m de altura. Es gratuito y puede bajarse de la Web de 3K-Modellbau. Los PDF’s  contienen no solo el gasómetro sino también una pequeña fábrica de gas como la que se ve en la foto la cual aún no he tenido tiempo de montar. El diseño de este recortable está hecho con precisión germana y todas las piezas, incluso las curvas, encajan al milímetro.

Maqueta de gasómetro.   Foto:   PHM


Pequeña fábrica de gas
Foto:  3K Modellbau
Cabe destacar que las celosías que forman la estructura metálica de las columnas verticales están impresas sobre papel para transparencias, luego pegadas con papel adhesivo transparente y finalmente recortado el papel adhesivo sobrante siendo el resultado es muy bueno. Los tirantes y diagonales están hechos con hilo de color negro.

Los de 3K tienen a la venta una instalación minera y una gravera. La instalación minera es bastante grande y mide 100 x 60 x 47 cm y su precio es de 99,99€ cifra que aunque en un principio parece muy elevada no lo es tanto si se piensa que está compuesto por un total de 175 hojas ya impresas. El problema puede ser encontrarle sitio en una maqueta doméstica.

Mina  del Cerro Negro      Bibujo:  3K Modellbau

Y ya por último, para aquellos que no sean mañosos, carezcan de tiempo o estén sobrados de dinero, pueden comprar un gasómetro en kit de plástico a:
- PIKO (Artículo 6013) que tiene unas dimensiones de 111 x 111 x 116 mm y cuyo precio 41,25€ 
- Walthers (Articulo # 933-3819) con dimensiones de 162 x 162 x 162 mm y un precio de 45,98$
Los cuales no están nada mal aunque para mi gusto sea mejor el de Walthers.


sábado, 14 de junio de 2014

ZIO PRUDENZIO


Fabrizio Prudenziati, más conocido como Zio Prudenzio, ha fallecido el pasado mes de Abril a la edad de 67 años. Descanse en paz.

Personalmente no le conocía, ni siquiera habíamos intercambiado un correo electrónico, pero si conocía y admiraba su obra. Pienso que como yo, casi todas las personas relacionadas con el mundo de los recortables y las maquetas conocen a Zio Prudenzio pues era un modelista de reconocido prestigio internacional. No obstante para aquellos que no supieran de él nada mejor que copiar una pequeña autobiografía suya que está en su página Web bajo el título de “Chi sono” La copio en Italiano porque así la debió escribir pero en su página está la versión inglesa.

Fabrizio Prudenziati
"Mi chiamo Fabrizio Prudenziati e sono nato l'8 ottobre 1946 a Treviso da famiglia veneta di buone tradizioni . Il trasferimento di mio padre, funzionario dello Stato, nel 1949 a Genova ha fatto di me un genovese di adozione. Compiuti gli studi ho passato alcuni ed intensi anni in Marina Militare in qualità di giovane ufficiale di belle speranze e sono poi approdato al Ministero delle Finanze, Dipartimento delle Dogane e delle II.II. (ora Agenzia delle Dogane), dove, dopo aver rivestito per 12 anni il ruolo di Capo dell'Ufficio Servizi Informatici della Circoscrizione Doganale di Genova, sono adesso arrivato alla giusta e meritata pensione.

Vivo tutt'ora a Genova e penso che ( a tempo debito, beninteso) a Genova, morirò.

Presto vedovo, risposato e divorziato (a volte penso che dovrei scrivere un libro di memorie) ho una figlia stupenda, una fidanzata meravigliosa, pochi ma buoni amici e, in complesso, tutto quello che una persona ragionevole può desiderare.

Modellista di razza, fino dalla più tenera infanzia ho toccato tutti i campi del modellismo dinamico e statico con sempre uguale passione . Nel 1976 ho fondato a Genova la ditta "GRIFO" e ne ho creato i primi soldatini di piombo.

Nel 1977 ho fondato e presieduto l'ACCADEMIA GENOVESE DI MODELLISMO E COLLEZIONISMO. Una straordinaria associazione che vantava fra i suoi membri nomi come Rocchiero, Frizzi, Ruggeri , Luppi, Jula ed altri.

Nel 1978 , abbandonata al suo destino la Grifo, ho fondato con Jula la ditta "ARES" e ne ho creato i figurini fino al 1984, anno in cui la perdita di mia moglie mi ha fatto mancare il necessario entusiasmo per continuare questa attività.

Ora mi dedico, quasi esclusivamente, di modelli di carta (soldatini in particolare) rispolverando l'antica passione per questo modellismo povero, ma entusiasmante, che ha caratterizzato gli anni della mia infanzia.

Se concludessi dicendo di essere grasso e pelato mentirei, perchè non sono calvo."

No puedo por menos de subrayar el segundo párrafo de su autobiografía “Vivo tutt'ora a Genova e penso che ( a tempo debito, beninteso) a Genova, morirò” (Vivo ahora en Génova y pienso que a su debido tiempo, por supuesto, moriré) y de recordar unos versos de Miguel Hernández en su Elegía a Manuel Sijé.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
Pero bueno, vayamos a su obra.

Era efectivamente, como él muy bien se autodefine, un modelista de raza, de los que saben mantenerse en el justo término medio, sin simplicidades pero sin alardes de virtuosismo. Nada de centenares de piececitas diminutas que no dan más valor al modelo pero lo complican hasta límites insospechados, nada de eso, solo las justas y necesarias para la buena definición de la maqueta. Y luego unos colores brillantes pero bien combinados. Unos modelos, en mi opinión, perfectos.

Su producción está clasificada en su Web por temas. Veámoslos con un ejemplo de cada

Foto:  Fabrizio Prudenziati
Aviones: En escala 1/72. Casi todos ellos de la primera y segunda guerra mundial. Con varias versiones para cada modelo en la que cambia los colores, el camuflaje o las insignias.












Barcos: Escalas 1/400, 1/200 y 1/40. Casi todos son buques de guerra excepto dos pequeños veleros.

Foto:  Fabrizio Prudenziati


Foto:  Fabrizio Prudenziati
Automóviles: 1/24 y 1/48. Ferrari, Aston Martin, Roadsters y un Talbot Solara.














Foto:  Fabrizio Prudenziati
Vehículos militares: Escala 1/35. Un carro blindado y dos todo terreno.













Arquitectura: Un castillo en versión grande y pequeña así como una casa de campo que luego veremos

Foto:  Fabrizio Prudenziati
Trenes: Escalas 1/87 y 1/160. Hay locomotoras tanto de vapor como eléctricas así como vagones















Soldados: Figuras de 54 y 90 mm. Son figuras volumétricas. Hay guerreros antiguos, medievales y soldados napoleónicos incluyendo al emperador. Estas figuras están gustando mucho a los aficionados al modelismo.

Foto:  Fabrizio Prudenziati


Dibujo:  Fabrizio Prudenziati
Soldados en 2D: Son como los recortables de toda la vida. Los hay antiguos y medievales e incluyen tablero y reglas del juego. Son muy vistosos.







Otros: Hay varias cosas. Un juego de futbol que incluye jugadores, campo y porterías, el Coloso de Rodas, una bailadora y dos mujeres soldado, una corazera y una húsar que son dignas de ver.

Yo, que soy aficionado al maquetismo en general y a los modelos en papel en particular ya había montado alguno de sus aviones pero nunca me había fijado en la pequeña casa que hay en la sección de arquitectura. Hace poco, al enterarme de su muerte, repasé su web para construir alguno de sus modelos y esta vez si la descargué.

En otra ocasión le hubiera añadido una parte trasera y le hubiera dado realce abriendo hueco a las ventanas y colocando las contraventanas en un plano más delantero pero esta vez la he montado respetando el modelo tal como él lo diseñó.

Foto:  PHM

El modelo es sencillo, una pequeña casa de campo italiana que me recuerda a algunas casas del Empordà gironès y es un diseño del 2011, muy reciente por tanto. Imprimiéndola al 100% se comprueba que está prácticamente a escala 1/160 y desde luego puede colocarse sin desdoro en cualquier maqueta ferroviaria.

Foto:  PHM

Al construirla me he llevado una gran sorpresa pues la casa está llena de pequeñas sorpresas que hacen, si uno se para a pesar, que sea una especie de jeroglífico que nos ha dejado Zio. Puede, y es mucho aventurar, que este sea uno de los modelos que quizás hiciera con más cariño. Veámoslo en detalle.

- Para empezar en la fachada derecha, según se mira a la casa, hay una figura. Podríapensarse que es un labrador pero ampliando la foto se ve claramente que es nada menos que Zio Prudenzio con algo de barriga, en camiseta blanca y pantalón corto posando después de haber cortado un montón de leña.















- Luego está la figura que se asoma en la ventana central. ¿Quién es? ¿la sua figlia?¿ la sua fidanzata?

Foto:  PHM
- En la parte trasera aparece escrito con grandes caracteres Ca’FE. Le he dado muchas vueltas y creo que ya sé porque Zio puso ese nombre a su casa. Para empezar ca’ en italiano es abreviatura de casa (en español también o por lo menos en madrileño zarzuelero; “en cá la señá Rita"). FE podría ser las dos primeras letras de un nombre de mujer, Felice, Febe, Felìcita, Federica, Feliciana, Fernandina, Fernanda, Fedora, Felicia, Fedra, etc. Es decir el nombre del edificio sería, por ejemplo, Casa Federica, o algo similar.






- Y por último el nombre del fichero “chouse”. En italiano esta palabra no tiene ningún significado pero en ingles chouse es el pasado de choose (escoger, preferir) y aunque sea casi coger el rábano por las hojas me atrevería a decir que lo que quiso decir es “Mi preferida” pero de un modo encubierto.

En resumen, creo que estamos ante su casa preferida a la que ha puesto el nombre de su amada y en la que aparecen retratados tanto ella como él.

Y ya para terminar, dado que su página Web aún continúa abierta, animo a todos para que la visiten, se descarguen un modelo y lo monten. Será como un pequeño homenaje a su memoria.

NOTA A 27 de Mayo de 2015. La pagina WEB de Zio Prudencio ya no existe.