miércoles, 30 de abril de 2014

LA ESTACION DE LOS MOLINOS


Revista nº 189
La revista infantil “Flechas y Pelayos” nació el 11 de Octubre de 1938 fruto de la unión de la revista “Flecha” de Falange Española y de la revista “Pelayos” de la Comunión Tradionalista Carlista. Fue dirigida por fray Justo Pérez de Urbel y constituye un ejemplo del uso del comic como medio de adoctrinamiento al servicio de la ideología dominante en la época de “Por el Imperio hacia Dios”. Terminó su andadura en el año 1949 quizás porque las cosas empezaron a cambiar y no se consideró necesario su continuidad.

Revista del 1 de Octubre de 1939
Su periodicidad fue semanal y el precio en los primeros años era de 25 céntimos subiendo posteriormente hasta 30. En su interior, generalmente en blanco y negro, hay historietas y algunos textos en los que a veces se oculta propaganda franquista. Yo no la conocí pues nací después de que se dejara de publicar y mis tebeos fueron El capitán Trueno, Diego Valor, Hazañas bélicas, el TBO, Roberto Alcazar y Pedrín, Pulgarcito, Supermán, etc, y ni siquiera oí hablar de ella hasta llegar a edad muy adulta. Solo he podido leerla cuando hace pocos meses un amigo me prestó cuatro ejemplares y saqué dos conclusiones; que como en todas las publicaciones hay autores buenos, regulares y malos y que el adoctrinamiento era el usual de esa época y muy similar al de los años 50 y parte de los 60.

Lo que no tienen desperdicio son algunas de sus portadas dedicadas a la mayor gloria del Regimen o de la Falange. En la primera se ven desfilando marcialmente a tres jóvenes flechas vestidos de uniforme y portando las banderas de España, de Falange y la Carlista. La segunda corresponde a ejemplar del 1 de Octubre de 1939 fecha de la entronización de Francisco Franco como Jefe del Estado Español.

Y alguien dirá, ¿Y a qué viene todo esto? ¿Qué tiene que ver esa revista con la estación de los Molinos? Aclarémoslo; “Flechas y Pelayos” incluía en algunos de sus números un recortable y en los ejemplares números 297, 298 y 299 de 1944 se adjuntaban los correspondientes a la estación de Los Molinos. Está firmados por Fernández Vígara como casi todos los que publicó esta revista.

La primera hoja nos muestra la Estación de los Molinos en colores verdes rojos y amarillos con una marquesina provista de reloj, así como una locomotora en color azul y cabina amarilla.

Recortable estación de los Molinos. Hoja 1/3


En la segunda hoja hay un anden a juego con la estación y dos vagones de viajeros de colores amarillos y azules

Recortable estación de los Molinos. Hoja 2/3

La tercera y última hoja contiene un vagón de correos, un paso a nivel, un depósito de aguada y varias señales de tráfico.

Recortable estación de los Molinos. Hoja 3/3

Para imprimirlo aproximadamente en escala N hay que reducir el recortable un 66,7%. Para escala TT se reducirá un 88,9% y para escala H0 habría que ampliarlo un 122,6%.

Aparte de la estación del recortable existen en España otras dos con el mismo nombre. La primera es la estación de Los Molinos también llamada Los Molinos-Guadarrama situada en la línea de Madrid a Segovia cerca ya del límite provincial de Segovia y que forma parte de la línea C-8 de Cercanías Madrid. La estación inaugurada el día 1 de julio de 1888 cuando se puso en servicio el tramo de Villalba a Segovia y hasta la fecha no ha sufrido ningún cambio.

Estación de Los Molinos - Guadarrama  Foto Jpablogg

La otra estación homónima está a 2,5 Km de Murcia pero su nombre fue cambiado, por razones que desconozco, pasando a denominarse Barrio del Peral. El tren hace ya tiempo que no pasa por ella habiéndose levantado las vías y su trazado se ha acondicionado como pasillo verde ferroviario. La estación, que estaba en bastante mal estado de conservación se ha rehabilitado y se va a dedicar a casa de los Boy Scouts.


Estado actual de la Estación de Barrio del Peral


Ni que decir tiene que la estación del recortable no tiene ningún parecido con las dos anteriores pero, que importa; eran recortables para niños de una época en la que quizás nunca vieran las otras dos pues ni había Internet ni Televisión y por supuesto se viajaba muchísimo menos que ahora.



La estación una vez montada presenta un aspecto simpático con vivos colores y un total de seis puertas con los rótulos de Telégrafo, Sala de espera, Jefe, Policía y Equipajes. Vamos, que no se puede pedir más a un edificio tan pequeño.

Recortable armado de la Estación de Los Molinos.    Foto:  PHM

Pero quizás lo mejor de este recortable sea el paso a nivel con la barrera bajada y un coche parado que esperará eternamente a que pase un tren inexistente para poder continuar su viaje.

Recortable armado del paso a nivel.   Foto:  PHM

Para bajarse las tres hojas de los recortables hay pinchar sobre ellas y abrirlas. Después solo hay que guardarlos en nuestro ordenador.

La construcción del recortable no es demasiado complicada y yo lo clasificaría como de 2 sobre 10 exceptuando la locomotora que es algo más dificil.

Se aconseja que los recortables sean realizados por personas mayores de 14 años, o por menores acompañados, por los riesgos que entrañan las tijeras, el cúter y el pegamento.

Y por último agradecería a quienes se lo descarguen me hagan llegar fotos del mismo una vez montado



.

miércoles, 16 de abril de 2014

LA ESTACION DE ILLESCAS

Hay una vieja y redundante coplilla que dice:

Hay de Madrid a Toledo
Trece leguas ¿no es así?
Luego también habrá trece
Desde Toledo a Madrid.

En este recorrido casi recto entre las dos capitales Illescas está justo en su mitad, es decir, a siete leguas y media, lo que en medidas actuales vienen a ser unos 29 Km. Y esto por carretera que en ferrocarril la distancia sube casi 10 Km pasando a 38.4 Km dado que éste hace una S por pasar por Villaverde Bajo, Villaverde Alto, Leganes, Fuenlabrada y Griñón.

Illescas es la tercera población más poblada de la provincia de Toledo, tras la capital y Talavera de la Reina, contando, según el Instituto Nacional de Estadística con 25.382 habitantes a 1 de Enero de 2013. A pesar de su tamaño tiene muy poco servicio ferroviario (solo 6 trenes de ida desde Madrid y 5 de vuelta) estando pendiente de la prolongación de la línea de cercanías desde Humanes pasando por Griñón y Cubas pero la crisis ha hecho que el proyecto se haya ralentizado.

Está situada en una llanura espaciosa denominada comarca de La Sagra (palabra que procede del árabe al-Saqra, campo cultivado) y es su capital no oficial. Cuenta con un centro histórico alrededor de la calle Real en bastante buen estado de conservación en el que destacan la Plaza de las Cadenas, el Arco de Ugena, la Iglesia Parroquial con torre mudéjar y sobre todo el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad que posee varios cuadros del Greco. Además en sus proximidades se ha construido una de las fábricas de Airbús.


Estación de Illescas. Estado actual. Foto:  PHM

El ferrocarril que pasa por Illescas se proyectó buscando un enlace con Portugal más directo que el existente por Badajoz y es de vía única y sin electrificar exceptuando el tramo entre Madrid y Humanes que forma parte de la red de cercanías. La estación fue inaugurada el 20 de junio de 1876 junto con el tramo de línea que iba desde la Estación de las Delicias en Madrid hasta Torrijos (Toledo). Posteriormente a esta inauguración se fueron abriendo distintos tramos hasta Malpartida de Plasencia. La línea fue construida por la Compañía del Ferrocarril del Tajo empresa que a partir de 1880 paso a ser conocida como MCP (Madrid, Cáceres, Portugal)


Dibujo:   PHM

La estación se encuentra a unos 800m del centro de la población estando justo en el extremo este del núcleo urbano, es decir, a su espalda hay edificios pero en su frontal solo hay campo sembrado de cereal pues la vía ha hecho de barrera de contención en la expansión del municipio. Ni que decir tiene que no existe ni parada de taxis ni de autobuses con lo que los viajeros que no tengan su coche aparcado en las proximidades deberán practicar, para llegar a su domicilio, el sano deporte de caminar.

Estación de Illescas. Fachada principal.    Foto:  PHM

La estación es de planta rectangular y está formada por un módulo central de dos alturas y dos módulos laterales de una sola planta. El tejado es a cuatro aguas en el módulo central y a dos aguas en los módulos laterales todos cubiertos con teja árabe y tiene canalón oculto. El edificio se le ve sólido y su estado de conservación es bueno aunque se observa que el piso superior está deshabitado. Tiene un andén principal y otro más estrecho situado en el centro de dos vías derivadas.

Estación de Illescas. Fachada posterior.    Foto:  PHM


El edificio de la estación parece haber sufrido pocos cambios desde la fecha de su inauguración y tan solo parece que además de colocar la señalización de Adif, se le hayan añadido dos pequeñas ventanas en el lado sur y se haya transformado una de las ventanas trasera en puerta. Lo que sí parece haber cambiado es el conjunto de la estación pues no hay ni la caseta de los retretes ni el muelle de descarga con su correspondiente almacén cuando otras estaciones de esta línea si tienen. Mi opinión es que posiblemente estarían en la parte norte de la estación y fueron demolidos para hacer el aparcamiento anexo. Además existe en su lado sur una caseta construida imitando, pero mal, la estética del edificio principal y cuya función desconozco.

Estación de Illescas. Detalle fachada principal. Foto:  PHM
Pocas estaciones habrá de tipo más “ibérico” que esta. Aparte de sus formas, bastante “típicas” para una estación de cinco puertas, su estilo constructivo está basado en el llamado aparejo toledano que consiste en cajones de mampostería de piedra entre hiladas de ladrillo o verdugadas con cadenas de estos en sus esquinas. Además los arcos de medio punto que bordean las puertas y ventanas contribuyen también a este efecto. Y por si fuera poco cuenta además con detalles y adornos de tipo neomudejar.

La construcción del recortable no es demasiado complicada y yo lo clasificaría como de 6 sobre 10. En total consta de 3 hojas tamaño A4 con un total de 115 piezas más otras tres hojas con las instrucciones para su montaje. Por el momento solo está disponible en escala N (1/160)

Se aconseja que los recortables sean realizados por personas mayores de 14 años, o por menores acompañados, por los riesgos que entrañan las tijeras, el cúter y el pegamento.

Y por último agradecería a quienes se descarguen el recortable que me hagan llegar fotos del mismo una vez montado así como sus comentarios sean positivos o no.



DESCARGAR      EDILL-N-01-C

DESCARGAR      INSTRUCCIONES MONTAJE


martes, 8 de abril de 2014

EL SKYLINE DE ORENSE


Un skyline no es más que una silueta, generalmente ficticia, de los elementos más representativos de una urbe colocados de forma que constituyan un conjunto armónico a la vez que definan, sin lugar a dudas, de que ciudad se trata. Y he dicho, colocados de una manera ficticia, pues, quizás exceptuando el caso de Nueva York, casi ninguno corresponde a la realidad, es decir no existe un punto donde situarnos y poder apreciar la misma vista que la que nos muestra en la foto o dibujo. Incluso ni las medidas o alturas se corresponden; se escalan monumentos bajitos, se reducen de tamaño otros demasiado altos y todos se ordenan y colocan a gusto del artista, unas veces con acierto y otras más bien no.

El término skyline es de uso relativamente reciente y su traducción más acertada sería “línea en el cielo” lo cual además de mucho más largo no deja de ser una cursilería. Aun así hubo una película de 1983 llamada “La línea del cielo” dirigida por Fernando Colomo en la que un fotógrafo español (Antonio Resines) sufre mil y una desventuras cuando trata de abrirse camino como fotógrafo. Posiblemente si se hubiera rodado ahora se llamaría New York Skyline pero por entonces un skyline todavía era una silueta, un contorno o un perfil.


¿Quién no identifica la silueta de Nueva York aunque le falten las siluetas de las dos torres del World Trade Center? ¿A quien no le suena una silueta con la Torre Eiffel , le Moulen Rouge y el Sacre Coeur?; todos sin dudar dirán que es París. Y si tiene muchas cúpulas y minaretes, pues Estambul, que está clarísimo. Hasta Madrid que es mi pueblo pero que no por eso deja de ser un poblachón manchego venido a más la tiene, con sus Torres Kio, su puerta de Alcalá, su Telefónica, su oso y su madroño y su Pirulí.

Y hablando de Madrid, y aunque está página quiera hablar de Orense, no puedo dejar de incluir dos skylines de esta ciudad. Ambos los clasificaría como de tipo naïve o naif y para mí, que a mis años sigo siendo un ingenuo, me parecen geniales y sobre todo representativos.

El primero es de Ana Junquera, una diseñadora de preciosos estampados llenos de conejitos, búhos, y otros bichejos, así como de ilustraciones para libros infantiles. Sus creaciones pueden verse en su Blog “Ana de puntillas” cuya visita se recomienda. A su skyline madrileño parece no faltarle de nada, están las cuatro nuevas torres, las Kio, el Pirulí, el oso, de peluche, con su arbolito, la Puerta de Alcalá, El Edificio de Correos de la Puerta del Sol (me niego a llamarle de la Comunidad o de Gobernación), una Cibeles con pinta de republicana tirada por dos leones asirios, el Puente de Toledo  con un gran río bajo sus arcos y la cúpula de la Almudena. Y además varias casitas cortinas con una pareja subida en uno de sus tejados. Solo falta la Telefónica pero no se puede tener todo.

Dibujo cortesía de Ana Junquera

El segundo es de Marta Colomer, Maruka, también diseñadora con un tipo de diseño muy entrañable en el que predominan los personajes más que las cosas. Su web “Tutti Confetti” y su Blog “TuttiMaruta” bien merecen una visita detallada particularmente por sus caricaturas de personajes famosos. Su skyline es bastante más conceptual; solo la Puerta de Alcala, ¡ahí está!, ¡ahí esta!, viendo pasar el tiempo, como monumento representativo, enmarcada por dos conjuntos de tres edificios, que bien pudieran ser de Lavapiés o de Malasaña, con sus toldos en los que se lee Ultramarinos o Churrería. Y además, para que sea totalmente naïve, hay pajaritos, gatos y gente asomada a sus balcones. ¡Ah! Y un oso con su madroño, un taxi y una moto para que no falte de nada.

Dibujo cortesía de Marta Colomer

Vamos a dejar ya mi querido Madrid para pasar a Orense, u Ourense, y su skyline. ¿Y qué podemos poner en él? ¿La fuente de las Burgas?, ¿La catedral?, ¿El puente romano del siglo XVII?, ¿El magnífico museo de modelismo ferroviario? Pues sí, un buen artista con esos elementos y alguno más haría un magnífico diseño pero… yo no soy un artista, más bien me considero un artesano cosa que ni de lejos viene a ser lo mismo. ¡Qué poner entonces? Pues algo que me guste y que esté al alcance de mis posibilidades.

Para lo primero tengo que decir que una de las cosas que más me ha encandilado de esa ciudad son las calles y las casas de su centro histórico. Pequeñas ruas con edificios quizás demasiado altos para su estrechez, aunque no tengan más de tres o cuatro pisos. Con sus fachadas en piedra de granito a veces pintado para protegerlo del clima húmedo, sus ventanas enrasadas con la fachada y cuyos colores vivos destacan sobre ella, sus comercios casi de toda la vida, sus pequeñas plazas y rincones, etc, etc. Siempre que he ido allí le he dedicado mucho tiempo a pasear, o más bien flanear, por ellas.

¿Y algo que tuviera a mano? Hubo suerte pues Mónica y Aníbal, una pareja de jóvenes diseñadores tienen un magnífico blog “Edificios de papel” que se dedica a los recortables de casas orensanas. Cuando los vi decidí que era un buen material para el skyline. ¿Y en qué orden colocarlos? Podría ser cualquiera pero ¿por qué no en el que se iban publicando?. Ya estaba, lo demás fue solo cosa de copiar y pegar y el resultado el que se ve a continuación.

Dibujo:   PHM
Y como casi todas las cosas este skyline tiene su cara y su cruz, su anverso y reverso, su haz y su envés, su dorso y su espalda o en este caso, su fachada frontal y posterior. Quizás no son tan bonitas como las principales pero no están nada mal y algunas de ellas bien habrían valido para colocarlas como frontales.

Dibujo:   PHM

Desde luego esta no es la única forma de distribuir los edificios. Si se quiere hacer de otra forma no hay más que sacarlos todos a pantalla e ir escogiendo y si no, se barajan y punto que a veces el azar nos da buenas soluciones.  

En el Blog hay un total de 19 edificios diferentes. El resto hasta los 44 recortables publicados son variaciones de un mismo edificio, es decir, cambios en los colores de las fachadas, puertas o ventanas lo cual viene muy bien a la hora de combinar diferentes elementos en nuestra maqueta. Como ejemplo los edificios 1441 a 1444 con ventanas en azul, amarillo verde y marrón.

Cortesía de Edificios de Papel
La mayoría de los edificios son frontales, es decir tienen fachada delantera y trasera pero sus laterales son medianeros para adosarles al edificio colindante. No obstante hay algunos en esquina lo cual nos facilitará el cierre de las construcciones. 


Este tipo de edificaciones pueden ser de mucha utilidad en una maqueta ferroviaria utilizándolos tal cual para construir una calle o bien como bajorrelieves para fondos. Además el hecho de que todos sean de una misma ciudad garantiza un efecto armónico.

Esta serie de recortables tienen tres características muy interesantes. Primero; vienen en las escalas Z, N, H0, 1/100, 1/72 y 1/56 lo cual es útil para no tener que estar escalando. Segundo; todos traen un croquis con las medidas reales del edificio cosa interesante a la hora de planificar su situación. Y tercero; todas las texturas así como las fotografías están muy cuidadas y son de su creación.

Cortesía de Edificios de Papel

De todos ellos el que más me ha gustado es la casa Plus Ultra, con su tienda de comestibles abajo y su vivienda en el primero. Lo he construido y puedo decir que sus texturas son magníficas y que a escala N pueden leerse todos los rótulos de la fachada (con ayuda de una lupa, claro está)

Foto:   PHM

   
Un purista del maquetismo me ha comentado que sí, que muy bonitas pero que las fachadas no tienen relieve. En aquel momento no le quise decir nada pero ahora tengo que explicarme: las fachadas no tienen relieve, eso es cierto, pero contienen todos los elementos para que, si queremos, se lo demos pues solo es cosa de imprimir la hoja correspondiente un par de veces y a partir de ahí darle toda la profundidad que deseemos a los diferentes elementos que las componen. Podemos añadirle cornisas, volar balcones y balconadas, pasar las puertas y ventanas a un plano posterior, etc.  Pero atención, mucho cuidado pues en Galicia la mayoría de las ventanas están enrasadas con la fachada y tampoco es cosa de dar profundidad donde no existe en la realidad. Y añadir también que estos detalles pueden ser superfluos si los edificios no van a estar en el primer plano de nuestra maqueta.

Como muestra de lo que se puede hacer se incluye una foto con el proceso de construcción seguido para dar volumen a la fachada principal del edificio Plus Ultra. El dibujo principal se ha pegado sobre una cartulina de 1mm de espesor y se han abierto los huecos de la puerta y la ventana pegándoles por detrás sus correspondientes dibujos que se han recortado de la fachada resultante de una segunda impresión. La galería acristalada del piso superior también se ha pegado sobre otra cartulina de 1mm. y después se ha fijado al conjunto para darle algo de vuelo. Por supuesto he tenido que dar color a los bordes visibles de las cartulinas para igualar los tonos y que no se vieran los blancos del papel. Y todo esto en escala N, que en H0 pueden hacerse muchas más cosas, como regruesar los cercos de puertas y ventanas, añadir un zócalo, dar profundidad a los cristales de la galería, etc.

Y ya por último añadir que los recortables son de descarga gratuita y que lo mejor que podemos hacer es bajárnoslos todos. Para ello se recomienda seguir los pasos indicados en el blog, en la página ¿Cómo descargar las casas de papel?


ENLACE A EDIFICIOS DE PAPEL