martes, 23 de diciembre de 2014

LA PANIFICADORA CIVICO MILITAR


Hasta el momento había diseñado maquetas de edificios existentes aunque estuvieran semiabandonados y sin uso como la Estación de Pajares o las casetas de los transformadores de San Martín de Ollas o de Carvajales. Ahora le toca el turno a un edificio que fue víctima de la piqueta y del que solo quedan algunas fotos (solo he encontrado una) y unos pocos planos archivados en el ayuntamiento. Además tampoco era una edificación de mucho fuste para que haya quedado en la memoria colectiva, era solamente una panificadora, panadería, fabrica de pan o tahona de una capital de provincia.


La Panificadora Cívico Militar estaba situada en la plaza de San lázaro en Ourense, justo enfrente del edificio del Gobierno Civil y fue construida en el año de 1904. El promotor de esta industria fue D. Tomás Fábrega, que junto a otros inversores orensanos, constituyeron una cooperativa para construir esta panificadora. Tomás Fábrega, fue además del promotor, el maestro de obras que firma los planos del proyecto.

En la foto anterior, que creo está tomada en 1950 puede verse el edificio de esta panificadora detrás de unos árboles con las ramas desnudas. Hay mucha gente haciendo calle y a la puerta del gobierno civil que deben estar esperando para ver la llegada de algún personaje importante. Hay por lo menos siete miembros de la Policía Armada (los célebres “grises”) con sus característicos abrigos y sus correajes, cuatro curas con sotana y sombrero, niños con pantalón corto, madres, chicas, abuelos con nietos, etc. Parte de un Ourense que en una mañana más bien algo fresca querían entretenerse con un pequeño espectáculo público.

Me resulta llamativo la inclusión del término “Militar” en el nombre de esta panificadora pues normalmente casi todos los acuartelamientos cuentan con su propia tahona como parte de la cocina. Que llegaran, o no, a suministrar los célebres “chuscos” a los cuarteles es cosa que quizás algún investigador podría averiguar pero que tampoco tiene mayor interés para esta historia.

Edificio "La Torre" Orense.   FOTO:  Darío Alvarez
La panificadora fue demolida en el año 1959 ó 1960 (no está muy claro) y en su solar se construyó lo que los orensanos llaman “la Torre”. Este edificio, un minirascacielos, de 19 plantas y 76 m de altura es, hasta el momento, el más alto de Ourense. Su construcción se terminó en 1968 y el arquitecto autor del proyecto fue Antonio Alés Reinlein, marqués de Alta Gracia, que fue también Presidente de la Diputación Provincial y de la caja de Ahorros Provincial de Orense.

La nave de la panificadora estaba sin lugar a dudas condenada a su desaparición al ser un edificio de tipo industrial situado casi en el centro urbano. Además su arquitectura de tipo más bien modesto hizo que nadie se interesara por su suerte.

De todas formas y siempre en mi condición de lego en arquitectura opino que la torre construida no es un buen ejemplo de como encajar algo moderno en un entorno como el de esa ciudad. Además con el paso de los años su modelo estético ha envejecido demasiado.

La idea de realizar una maqueta de la panificadora surgió viendo los excelentes dibujos tridimensionales que Carlos Paz Sieiro tiene en sus dos magníficos Blogs, Orense 3D y WORKS 3D ambos dedicados a la reconstrucción virtual de la arquitectura orensana. Me puse en contacto con él y me facilitó todo tipo de información respecto a ese edificio e incluso me consiguió copia de los planos que se encuentran en el Archivo Municipal de Ourense. Desde aquí quiero dar públicamente mi más expresivas gracias a quien, además de un magnífico diseñador, es una gran persona y excelente colaborador.

Perpectiva de la panificadora.  Dibujo:   Carlos paz Siero

El edificio de esta industria es bastante simple. Se trata de una nave rectangular de 11,0 m  de ancho y 21,8 m de longitud. La fachada principal mide 7,4 m de altura total, tiene tres puertas de entrada, una principal de mayor anchura y a sus laterales. Por encima de la puerta principal hay un pequeño óculo de forma elíptica y la fachada se remata con un pequeño frontón escalonado que cubre el altillo de la nave.

Alzado principal.  Archivo Municipal de Orense
Los laterales cuentan cada uno de ellos con cuatro ventanas y en la fachada trasera, a falta de mayor información, se han colocado dos puertas.

La cubierta está resuelta con tejado a tres aguas en la zona inferior de las cerchas y a dos aguas en la superior. La altura a la cumbrera es de 6,8 m. Entre las dos cubiertas hay un cerramiento con ventanas para dar luz al interior del edificio.

El elemento más característico de esta edificación es la chimenea de salida de humos de los dos hornos de cocción del pan. Es de ladrillo sin revestir y alcanza una altura desde el nivel del suelo de 10,6 m es decir sobresale casi cuatro metros sobre la cumbrera.

Los planos existentes en el Archivo municipal de Ourense son seis en total. Dos de ellos muestran una vista frontal en la que incluyen dos edificios auxiliares que no llegaron a construirse, otro de ellos es el alzado del edificio principal que es el que se ve en la foto a la izquierda. Además hay un plano de planta y otro de cubierta.

Planta.  Archivo Municipal de Ourense

El plano de planta muestra la distribución de los diferentes espacios dentro del edificio. Entrando por la puerta principal los dos primeras puertas dan al despacho del encargado y a un espacio para la inspección, ambas con puerta de salida directa al exterior. Algo más al fondo está el despacho de pan, y los almacenes de leña, carbón y harina. Al fondo se ubica el lugar de la elaboración del pan con sus zonas de máquinas, caldera, amasado, depósito de pan y dos hornos circulares de casi dos metros de diámetro.

De vistas exteriores solo existe la frontal no habiéndose encontrados los planos de las fachadas laterales ni de la fachada trasera por lo que ambas han tenido que ser inventadas después de algunas elucubraciones más o menos razonadas y razonables.

A la hora de diseñar la maqueta las dimensiones generales estaban dadas tanto por la planta del edificio como por su alzado principal. En las fachadas laterales se han colocado cuatro ventanas tal como se ve en la foto y en la zona trasera he añadido dos puertas a pesar de que en el plano de planta no existían.

Conjunto de la panificadora.  Dibujo:  PHM


Respecto a detalles y colores todo ha quedado a mi propio criterio pues no existen más datos que los hasta ahora comentados. Resumiendo:
- Los zócalos son de mampostería de granito por pensar en un material de origen local.
- La fachada está enfoscada y pintada en un tono gris claro.
- Las esquinas, sardineles y otros adornos se han hecho con ladrillo rojo del mismo tono que el de la chimenea.
- La cubierta es de teja árabe.
- La carpintería de puertas y ventanas es metálica pintada en verde.
- Se ha colocado un óculo elíptico que, aunque no estaba en el plano de la fachada, si se veía en la foto.

Maqueta en escala N (1/160) y H0 (1/87)    Foto:   PHM

Y es curioso que ante el mismo edificio y con los mismos datos de partida la imagen realizado por Carlos Paz sea bastante diferente a la mía, no en dimensiones sino sobre todo en colorido. La suya es alegre a base de utilizar tonos cálidos para los materiales y la mía es algo fría quizás porque los que no somos gallegos tenemos una imagen de esa tierra mucho más húmeda, brumosa y melancólica de lo que quizás sea en la realidad. Es decir, cada uno interpreta la realidad a su modo y más en los casos en los que el modelo real ya no existe.

Vistas de la maqueta de la panificadora.   FOTO:   PHM

El recortable en si no es de construcción complicada si exceptuamos los remates del frontón superior de la fachada donde, en escala N, habría que colocar unas pequeñas piezas de 1 por 3 milímetros con la suficiente precisión para que no quede demasiado chapuza. Igual cosa podría decirse para el remate superior de la chimenea. Quizás sea mejor que las personas que no sean demasiado hábiles opten por dejar estas piezas sin colocar en la seguridad de que el modelo no va desmerecer sin ellas.

Se aconseja que los recortables sean realizados por personas mayores de 14 años, o por menores acompañados, por los riesgos que entrañan las tijeras, el cúter y el pegamento, así como por tener piezas de tamaño bastante pequeño que pueden ser tragadas fácilmente.

Y por último agradecería a quienes se descarguen el recortable que me hagan llegar fotos del mismo una vez montado.

Así mismo, si consideras interesante el contenido de esta página y el modelo a descargar te parece que tiene suficiente calidad y cumple tus expectativas, te recuerdo que puedes realizar una pequeña DONACION para ayudar a los gastos de mantenimiento de este blog. El botón de DONAR se encuentra arriba a la derecha



DESCARGAS

ESCALA N                             PACIM-01-N-A


ESCALA H0                           PACIM-01-H0-A


INSTRUCCIONES                 PACIM-01-IN-A

domingo, 30 de noviembre de 2014

HERRAMIENTAS DE AJUSTE

Por mucho cuidado que pongamos al realizar los cortes y por muy habilidosos que seamos al realizar el montaje y pegado de las piezas que componen una maqueta, siempre habrá que realizar retoques y ajustes, bien porque existen rebabas o porque las piezas necesitan ajustarse en su forma o en su longitud.

En algunos contados casos será posible hacer estos ajustes utilizando un cúter o un bisturí pero la mayoría de las veces será necesario utilizar otros medios para estos pequeños retoques. Las herramientas a utilizar son:

- JUEGOS DE LIMAS

Hay que utilizar las llamadas limas de relojero o limas de aguja. Son similares a las empleadas en los talleres mecánicos y en los de cerrajería, pero de tamaño mucho más pequeño. Su longitud es de unos 160 mm y las hay bastas y finas.

Juego de limas de relojero
Las hay de las siguientes formas:
- Plana paralela. Su sección es rectangular y se mantiene constante a lo largo de toda la lima.
- Plana con punta. Su sección también es rectangular pero va disminuyendo hasta acabar en punta.
- De media caña. Una de sus caras es plana y la otra es curva. Su sección también disminuye según nos acerquemos a la punta.
- Redonda o de cola de ratón. Su sección es circular y se mantiene sin disminuir en una gran parte de su longitud. Hacia la punta su forma es cónica.
- Triangular. De sección constante en un tramo pero disminuyendo hacia la punta.
- Cuadrada. Similar a la anterior pero de sección cuadrada.

A pesar de estar diseñadas para limar objetos metálicos se comportan perfectamente cuando las utilizamos para limar una cartulina o un cartón. No se embazan y se limpian soplando ligeramente.

- PAPEL DE LIJA

El papel de lija consiste en unos granos de material abrasivo, generalmente óxido de aluminio (corindón) o de carburo de silicio, fijados, por medio de un adhesivo, sobre un soporte que puede ser papel, tejidos, fibra, etc. En función del tamaño del grano el lijado será más o menos fino. A grano grueso le corresponden lijados bastos y para granos muy pequeños el lijado será muy fino.

El tamaño de los granos, para Europa, está definido en las normas FEPA (Federation of the European Producers of Abrasives) correspondiéndoles un número a cada tamaño. En la citada norma la clasificación de los tamaños de granos y sus dimensiones en micras es:

MACROGRITS

MICROGRITS
Grit designation
Mean
Diameter
in µm

Grit
designation
 Mean grain size ds50-value in μm
P 12
1815

P 240
58.5 ± 2
P 16
1324

P 280
52.2 ± 2
P 20
1000

P 320
46.2 ± 1.5
P 24
764

P 360
40.5 ± 1.5
P 30
642

P 400
35.0 ± 1.5
P 36
538

P 500
30.2 ±1.5
P 40
425

P 600
25.8 ± 1
P 50
336

P 800
21.8 ±  1
P 60
269

P 1000
18.3 ±  1
P 80
201

P 1200
15.3 ±  1
P 100
162

P 1500
12.6 ±  1
P 120
125

P 2000
10.3 ±  0.8
P 150
100

P 2500
8.4 ±  0.5
P 180
82



P 220
68




Para ajustar y repasar algunas piezas de mis maquetas yo utilizo una lija para madera con grano del número 150 que es lo que normalmente se conoce como lija fina. Por debajo de un grano 100 la lija marca demasiado las piezas y por encima del número 200 es tan suave que casi no “come” material.

El pliego de papel de lija es bastante inmanejable. Una primera solución es cortarlo en pequeños trozos pero la lija sin un soporte adecuado puede producir resultados no deseados. Estos soportes suelen ser artilugios caseros diseñados según nuestras propias necesidades. Los más básicos son:

- Taco de madera.

Taco de madera con lija.   Dibujo:  PHM
Es el elemento más sencillo y consiste en un taco de madera al que sujetamos un trozo de papel de lija mediante chinchetas, clavos o grapas. El taco de madera no debe de ser demasiado grande y en mi opinión con una base de 3 por 4 centímetros con una altura de 15 milímetros es más que suficiente. La lija es preferible fijarla a la cara superior y no a las caras frontales para así tener más superficies de lijado. El taco puede usarse por su cara inferior, por los dos frontales o por las esquinas cuando queramos limar algo en ángulo recto.




- Pequeño cepillo.

Es una variante de lo anterior aunque algo más sofisticada. Consiste en un taco de madera alargado y con los bordes frontales totalmente redondeados en el que la lija se sujeta con una cuña de madera. Sus dimensiones, para estos trabajos,  no deben de ser muy grandes y puede ser suficiente con una longitud de 5 cm, un ancho de unos 3 cm y una altura de 15 mm.

Pequeño cepillo para lija.    Dibujo:  PHM

La ranura trasera formará un ángulo de unos 15 grados con respecto a la cara superior. Para la cuña puede utilizarse un trozo de las que usan los montadores de tarimas o construírsela uno mismo. En este último caso su ángulo no debe ser mayor de 10 grados para que autorretenga bien la tira de lija.

Las tiras de lija se cortarán en la longitud requerida con un ancho igual a la anchura del taco más 2 mm.

En los dibujos puede verse el proceso de montaje del papel de lija en este pequeño cepillo.

-Cono de lijado.

Es de construcción muy sencilla y es francamente muy útil para repasado de agujeros, arcos y curvas interiores.

Cono de lijado.   Dibujo   PHM

Se hace un cono o cucurucho de papel normal de unos 8 cm de longitud y 1 cm de diámetro en la base que, para darle rigidez, se rellena con trocitos de papel higiénico o de pañuelo de papel mojados en cola blanca. Posteriormente y una vez se haya secado, se pega al cono un papel de lija cuidando que los bordes no queden montados.

- Lija doblada

Lija doblada con y sin cartulina intercalada.
Dibujo:   PHM
Es la herramienta más sencilla que pueda construirse con el papel de lija pues consiste únicamente en cortar un trozo de lija de unos 2 por 5 centímetros, plegarlo por la mitad y aplicarle pegamento para que no se abra y sea más rígido. De esta forma tendremos una pequeña herramienta para repasado de ranuras.

Si se desea de mayor grosor puede intercalarse una o varias cartulinas hasta conseguir el espesor deseado.


Tanto las limas como el papel de lija son herramientas que, aunque sencillas, requieren algo de práctica para poder coger "oficio". No hay que olvidarse que, como decía un amigo mío, la lima de poner no existe, es decir, si nos pasamos podemos haber estropeado la pieza.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

NAVE INDUSTRIAL. PUERTO DE LA RAPITA


Portada revista Nª 23.   Foto:  E. Dopico
Hace poco tiempo, Enrique Dopico, el director de la revista TREN, se puso en contacto conmigo para pedirme que le diseñara algún recortable para incluirlo en su revista. El primero que se ha publicado es un bajorrelieve de una nave industrial y salió en el número 23 (15 de Noviembre de 2014). Después vendrán otros. Ni que decir tiene que para mí es una gran satisfacción y un orgullo que me publiquen un recortable.

Esta revista, que supongo que muchos conocéis, tiene una periodicidad bimensual y se publicaba en formato digital.  A partir de Septiembre de 2014 (número 22) ha pasado también a ser impresa. Yo he recibido los números 22 y 23 y la verdad es que está muy bien, con buen papel y algunos artículos que me han parecido interesantes. La venden online a 9 € ejemplar portes incluidos

Por razones lógicas de espacio, en la citada revista solo se ha incluido un bajorrelieve a escala H0. Y es una pena pues la calidad es muy superior a lo que se puede conseguir en casa con una impresora de chorro de tinta. En esta entrada se incluyen la maqueta completa de la nave en escala N, dos versiones de bajorrelieve en escala N y otras dos versiones en escala H0.

Este modelo recortable corresponde, con algunas pequeñas modificaciones, a una nave industrial existente en el puerto de San Carles de la Rápita (Tarragona) y que está situada casi al final del muelle de Poniente que es la zona de reparaciones de ese puerto. Aunque destinada a reparaciones navales esta nave es un típico ejemplo de arquitectura industrial de los años 60 del pasado siglo y bien podría estar ubicada en cualquier otro lugar pues su forma y dimensiones concuerdan con las de un taller de calderería semipesada.

Nave en el Puerto de San Carles de la Rápita.   Foto:  PHM

Ya hemos dicho que su construcción es la típica de los años 60 y 70 del pasado siglo. La nave tiene muros frontales de piñón escalonados, ventanas en hormigón traslucido, rejillas de aireación en cerámica, portón de chapa metálica y cubierta de fibrocemento ondulado. Sus dimensiones principales son:

Luz o anchura
20,0 metros
Longitud
60,0 metros
Altura libre bajo cerchas
  8,4 metros
Altura total
10,5 metros
Anchura portón
  6,0 metros
Altura portón

  5,5 metros
La decoración es sencilla como corresponde a este tipo de edificaciones. Las fachadas se resuelven con un zócalo de piedra de color claro y el resto es ladrillo visto con tan solo unos sardineles colocados, uno bajo las ventanas a modo de vierteaguas, y otro en su parte superior que corre a lo largo de toda la fachada. Como remate de los escalonados del piñón, unas albardillas de color claro. El portón de entrada es de tipo corredero y está construido en chapa acanalada.

Las medidas en planta reducidas a escala N serían 125 x 375 mm y en escala H0 230 x 690 mm. Estas dimensiones son quizás excesivas para una maqueta ferroviaria de tamaño medio por lo que se ha optado por hacer lo siguiente:

- Una nave completa en escala N pero reduciendo su longitud a solo 265,5 mm (42,50 metros en la realidad)

- No se ha realizado la nave completa en escala pues dadas las dimensiones de las piezas estas se debían trocear demasiado para poder ubicarlas en papel de tamaño A4.

- Dos bajorrelieves en escala N con un fondo de 26 mm (uno de ellos tiene la puerta centrada y el otro en posición lateral)

- Dos bajorrelieves en escala H0 con un fondo de 36 mm (uno de ellos tiene la puerta centrada y el otro en posición lateral)

Conjunto Nave industrial.    Dibujo:  PHM



Conjuntos bajorrelieves.  Dibujo:  PHM

La nave es adecuada para una zona industrial de una maqueta ferroviaria de tamaño grande. Los dos bajorrelieves pueden ubicarse formando parte de un conjunto industrial situado al fondo de una maqueta o de un módulo.

En la escala N pueden combinarse las piezas de la nave completa con las fachadas de los bajorrelieves. De esta forma podremos tener la nave con puerta lateral, frontal o ambas. 

En la fachada, encima del portón, todavía pueden verse unas letras que corresponderían al antiguo nombre de la empresa que ocupaba la nave. Pone T A C que posiblemente correspondía a Talleres Auxiliares de Construcción. En el recortable se ha optado por dejar el enfoscado sin ninguna marca y se han incluido tres carteles;

- TALLERES LA RAPITA en letras azules sobre fondo blanco.

- TALLERES AUXILIARES DE CONSTRUCCION S.L en letras negras sobre fondo amarillo

- TAMESE (Talleres metalúrgicos secundarios S.A.) en fondo azul con letras blancas. Este último nombre es un pequeño homenaje a un buen taller de calderería, hoy desaparecido, que existía en Málaga capital.

No obstante cada uno es libre, tanto de dejar la nave sin ningún cartel, como de confeccionarse uno propio con las dimensiones, colores y diseño que crea más conveniente.

Maqueta de la nave completa.  Foto:  PHM

Maqueta del bajorrelieve.  Foto:  PHM

Sistema constructivo.   Dibujo:  PHM
La técnica de construcción de la maqueta está basada, como todos  mis diseños, en la superposición de diferentes elementos dispuestos unos sobre otros al objeto de conseguir darle volumen a las fachadas cosa que no ocurría en los recortables clásicos. Por supuesto esta técnica no es nueva y de hecho es utilizada por muchos modelistas europeos y americanos.

En el caso que nos ocupa se han superpuesto sobre la fachada los vierteaguas, el remate superior en sardinel, el cartel de la empresa y el zócalo. Por la parte trasera se colocan las ventanas, el regrueso del portón y el portón. En su parte superior se han dispuestos las albardillas de los escalonados.

En el recortable los dibujos de las ventanas y del portón son fotografías tomadas de la nave real enderezadas y tratadas con Photoshop®. Para los ladrillos de la fachada, la uralita de la cubierta y las piedras del zócalo se han utilizado texturas fotográficas de CGTextures.

Se aconseja que los recortables sean realizados por personas mayores de 14 años, o por menores acompañados, por los riesgos que entrañan las tijeras, el cúter y el pegamento así como por tener piezas de tamaño a veces bastante pequeño.

Y por último agradecería a quienes se descarguen el recortable que me hagan llegar fotos del mismo una vez montado.


Así mismo, si consideras interesante el contenido de esta página y el modelo a descargar te parece que tiene suficiente calidad y cumple tus expectativas, te recuerdo que puedes realizar una pequeña DONACION para ayudar a los gastos de mantenimiento de este blog. El botón de DONAR se encuentra arriba a la derecha



DESCARGAS H0

BAJORRELIEVE CON PUERTA CENTRADA          NISCR-BJ1-H0-A

BAJORRELIEVE CON PUERTA LATERAL             NISCR-BJ2-H0-A  

INSTRUCCIONES MONTAJE BAJORRELIEVE         NISCR-BJ-IN-A


DESCARGAS H0

NAVE COMPLETA                                                             NISCR-N-A

INSTRUCCIONES MONTAJE NAVE COMPLETA           NISCR-IN-A

BAJORRELIEVE CON PUERTA CENTRADA           NISCR-BJ1-N-A

BAJORRELIEVE CON PUERTA LATERAL               NISCR-BJ2-N-A

INSTRUCCIONES MONTAJE BAJORRELIEVE         NISCR-BJ-IN-A



martes, 21 de octubre de 2014

LA ESTACION DE REUS

Esta entrada corresponde a un recortable español algo antiguo en el que se ve una pequeña estación que tiene un cartel que dice “REUS”. Al igual que los recortables de la estaciones de MATARO y de LOS MOLINOS,  ya publicados con anterioridad en este Blog, se trata otra vez de una creación producto de la fantasía del autor sin que tengan ningún parecido con las estaciones reales de esas poblaciones.

Recortable estación de Reus   Dibujo: PHM
Esta pequeña construcción tiene pinta de ayuntamiento o de iglesia y solo sabemos que se trata de una estación por haberse incluido una pequeña campana (¡Viajeros al tren!) y por un cartel situado encima de la puerta de entrada que dice “ESTACION”. No obstante el resultado de la estación montada es agradable y armónico y ella sola luce bastante bien aunque posiblemente no cuadre en ningún rincón de una maqueta ferroviaria.

Respecto de las estaciones reales en Reus había dos, la de Reus Avenida o del Norte que fue demolida en el año de 1967, y la estación del paseo de la Mata de aspecto bastante moderno. Como puede verse en las fotos de estas dos estaciones no existe ningún parecido con la del recortable que nos ocupa.

La antigua estación de Reus Avenida fue inaugurada en 1876 y era la cabecera de linea del ferrocarril de Reus a Tarragoan. Era por tanto una estación término y tenía, al fondo de la misma, una plataforma giratoria de accionamiento manual para poder dar la vuelta a las locomotoras de vapor. En todas las fotos que he visto de esta estación la estructura metálica de la cubierta de la estación aparece siempre desnuda por lo que creo que nunca se llegó a colocar por problemas presupuestarios.

Fachada de la estación de Reus Avenida.  Foto: Francesc Ribera i Colomer, 1955 Museo del Ferrocarril de Catalunya

Interior de la Estación de Reus Avenida.   Foto: Francesc Ribera i Colomer , 1955,  Museo del Ferrocarril de Catalunya

La otra estación de Reus, la del paseo de Mata, también fue demolida aunque en este caso no desapareció sino que fue sustituida a mediados de los años setenta del psado siglo, por un moderno y luminoso edificio.

Antigua estación de Reus, paseo de Mata.   Postal de época

Estación de Reus, paseo de la Mata. Foto Bernat Borràs.


Recortable original en mal estado
El recortable que encontré en Internet tenía una calidad tan baja que era prácticamente imposible su utilización por muchos retoque que se le hiciera. A la vista de esos problemas opté por enderezarlo con el Photoshop y pasarlo a Corel donde lo redibujé totalmente basándome en las formas y dimensiones reales que intenté respetar al máximo. Los colores son planos como corresponden a los recortables de aquella época y están basados en los reales pero reavivándolos ligeramente. También se han dejado las lineas de trazos que en aquella época marcaban los pliegues


El recortable original carecía, como es habitual, de escala de dibujo. Al final, a base de mediciones y comparaciones de elementos como puertas o alturas de forjados he conseguido determinar una escala. El dibujo lo he puesto en escala 1/120 (TT) de forma que ocupa casi por completo una hoja de papel tamaño  A4. Los que deseen imprimirlo a escala 1/160 (N) tendrán que reducirlo en un 75%



Se aconseja que los recortables sean realizados por personas mayores de 14 años, o por menores acompañados, por los riesgos que entrañan las tijeras, el cúter y el pegamento.

Y por último agradecería a quienes se descarguen el recortable que me hagan llegar fotos del mismo una vez montado..


DESCARGAR ESTACION DE REUS            EDREU-TT-01-A